Conéctate con somostoto

entretenimiento

¿Qué es el origami y para qué sirve?

Publicado

el

Qué es el origami

El origami también se conoce como papiroflexia y es un conjunto de técnicas mediante las que se realizan figuras de papel. Estas figuras se hacen doblando el papel, sin el uso del pegamento y sin ningún tipo de cortes.

Procedente de Japón, el origami se convierte en una actividad perfecta para el entretenimiento. Contiene una serie de beneficios para todas las personas, aunque su influencia es aún mayor en los niños. La coordinación entre ojos y manos, los estímulos creativos y una mejoría de la comprensión matemática gracias a la geometría son las aportaciones más importantes.

Doblar papel es el significado literal de la palabra origami. En sus inicios, se consideraba como un pasatiempo exclusivo para la nobleza y las familias más adineradas por el alto coste económico del papel.

Para desarrollar las habilidades artísticas de los niños, enseñarles a hacer figuras de papel es un buen método. Esta actividad manual acelera la maduración de los cerebros de los pequeños porque implica una coordinación y exige la utilización de los dos hemisferios cerebrales.

En definitiva, el origami supone un trabajo activo de nuestras capacidades, tal y como lo es escribir a mano.

Sigue leyendo

cultura

LAGUNA CHICABAL – TRADICIÓN MAM

Publicado

el

por

La laguna de Chicabal es un lago formado en el cráter del extinto volcán Chicabal, ubicado en el municipio de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, a una altitud de 2,712 metros sobre el nivel del mar. Este lugar es considerado sagrado por el pueblo maya Mam, quienes realizan ceremonias y rituales relacionados con su cosmovisión. En la orilla del lago se encuentran diversos altares donde se ofrecen ofrendas a los espíritus de la naturaleza. Por esta razón, se han impuesto restricciones para visitarlo durante los días de mayo, permitiendo que las ceremonias tradicionales se lleven a cabo sin interrupciones.

Fotografías: Elma Sánchez. Yadhira Sapón

Para llegar a la laguna, es posible realizar una caminata que dura entre 90 y 120 minutos desde Toj Mech, el pueblo más cercano, o bien pagar un servicio de transporte en picop, conocido como “torito”, que lleva a un mirador en menos de 30 minutos. Desde allí, hay dos rutas de acceso: un sendero y otro que incluye un descenso de más de 500 gradas.

Según una leyenda, la laguna de Chicabal fue, en el pasado, un lugar donde las personas se bañaban y los animales acudían a beber agua. Sin embargo, al sentirse desvalorada, la laguna desapareció misteriosamente una madrugada, trasladándose al cráter del volcán. Cuando los pobladores despertaron, notaron su ausencia. Días después, un guía espiritual maya descubrió la laguna en su nueva ubicación. El lugar que dejó atrás, conocido como “laguna seca”, es ahora únicamente tierra.

Fotografías: Elma Sánchez. Yadhira Sapón

Cada año, 40 días después de la Semana Santa, personas de diferentes lugares visitan la laguna para participar en ceremonias tradicionales. Estas ceremonias son una forma de conexión espiritual con el Creador y Formador, en las que se pide por la lluvia y se ofrece perdón por el trato inadecuado que se le dio a la laguna en tiempos antiguos. Por respeto a su significado sagrado, está prohibido bañarse en sus aguas.

Actualmente, la laguna, rodeada de un bosque diverso, enfrenta cambios significativos debido a variaciones en temperatura y precipitaciones, así como a la extinción de algunas especies. Este sitio sagrado fue declarado área protegida el 21 de junio de 1956 por el presidente Carlos Castillo Armas. Además, en 2018, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas reafirmó su protección, destacando la importancia de los 28 volcanes de Guatemala. El 12 de junio de 1970, también fue designado como Monumento Prehispánico de Guatemala por el Ministerio de Educación.

Sigue leyendo

entretenimiento

Canillitas de leche

Publicado

el

por

Las Canillitas de Leche son un dulce típico guatemalteco delicioso, ya que se elaboran con tres simples ingredientes: la leche, azúcar y canela. De todo los caramelos, la canillitas de son más populares de Guatemala. Se les llama así por su forma alargada. Un canillita es un vendedor callejero de periódicos y revistas, aunque también se puede atribuir la palabra a los puestos callejeros fijos.

Ingredientes de las Canillitas de leche

  • 1 litro de leche.
  • 2 libras de azúcar.
  • 1 raja de canela.

Preparación

  • Primero, añadir todos los ingredientes anteriores en un balde y mezclarlos bien.
  • Cocinar a fuego lento el contenido del recipiente.
  • Mover continuamente hasta que se forme una masa uniforme. Puede que esto se lleve aproximadamente 3 horas.
  • Se recomienda dejar reposar un poco al retirar del fuego.
  • Luego cortar de forma y tamaño que se desee.
  • Finalmente, dejar enfriar.
Sigue leyendo

entretenimiento

El primer viaje a la luna

Publicado

el

por

El 20 de julio de 1969 un astronauta caminaba por primera vez  en una magnífica desolación, la Luna. Aún hoy resulta asombroso aunque pasaron 50 años: dos hombres, Neil Armstrong y Edwin Aldrin, caminando a los tumbos en otro mundo. Mientras  su compañero, Michael Collins, los esperaba pacientemente en órbita. Aquel día, el planeta entero se paralizó. La humanidad  miraba asombrada la transmisión en sus televisores blanco y negro.

El episodio abrió las puertas a una nueva era espacial. La era en la que el hombre sale finalmente de la Tierra para proyectarse hacia el universo cercano.

La misión Apolo 11 fue aquel gran salto para la humanidad. Y lejos de ser un episodio aislado o caprichoso fue el espectacular resultado de casi toda una década de largos y costosos preparativos científicos y técnicos, sueños y esfuerzos, éxitos y fracasos.

Después de 50 años, esperamos con  ansias el demorado y ya no tan lejano regreso a la Luna.

El Eagle alunizó en la superficie lunar en el Mar de la Tranquilidad el 20 de julio de 1969 — 102 horas, 24 minutos y 40 segundos después del lanzamiento.

Sigue leyendo

Trending