actualidad
El Arte de la Creación de Cortes Típicos

Tradición y Desafío
La elaboración de cortes típicos es una tradición artesanal que ha sido transmitida de generación en generación. En talleres familiares, artesanos emplean su talento y esfuerzo en la producción de estas prendas, utilizando técnicas ancestrales y materiales indispensables como telares, peines e hilos

El Proceso Artesanal
El proceso se inicia con la preparación de los hilos, donde se realiza el enconado y el urdido antes de proceder al telar. Durante el tejido, se emplean tanto tintes naturales como químicos, reflejando una evolución en la disponibilidad de materiales. El elemento humano es esencial en la producción, ya que son las personas quienes realizan el trabajo de tejido. Dependiendo de la complejidad del diseño, una persona puede producir entre dos o tres cortes diarios.
Además, la confección de cortes típicos no solo implica la habilidad técnica, sino también una profunda comprensión de los patrones y símbolos tradicionales que forman parte de la identidad cultural. Estos diseños pueden variar significativamente de una región a otra, cada uno con su propio significado y relevancia.

Desafíos y Futuro de la Artesanía
A pesar de la relevancia de esta tradición, la producción de cortes enfrenta diversos desafíos. La inseguridad en el entorno laboral, la escasez de materiales y la falta de interés de las nuevas generaciones ponen en riesgo la continuidad de este arte. No obstante, la creatividad y el conocimiento siguen siendo fundamentales para innovar y mantener vivo este legado cultural. Preservar esta tradición no solo implica valorar el trabajo artesanal, sino también reconocer la identidad y el esfuerzo de quienes mantienen viva la historia textil de Guatemala.

cultura
LAGUNA CHICABAL – TRADICIÓN MAM

La laguna de Chicabal es un lago formado en el cráter del extinto volcán Chicabal, ubicado en el municipio de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, a una altitud de 2,712 metros sobre el nivel del mar. Este lugar es considerado sagrado por el pueblo maya Mam, quienes realizan ceremonias y rituales relacionados con su cosmovisión. En la orilla del lago se encuentran diversos altares donde se ofrecen ofrendas a los espíritus de la naturaleza. Por esta razón, se han impuesto restricciones para visitarlo durante los días de mayo, permitiendo que las ceremonias tradicionales se lleven a cabo sin interrupciones.

Fotografías: Elma Sánchez. Yadhira Sapón
Para llegar a la laguna, es posible realizar una caminata que dura entre 90 y 120 minutos desde Toj Mech, el pueblo más cercano, o bien pagar un servicio de transporte en picop, conocido como “torito”, que lleva a un mirador en menos de 30 minutos. Desde allí, hay dos rutas de acceso: un sendero y otro que incluye un descenso de más de 500 gradas.
Según una leyenda, la laguna de Chicabal fue, en el pasado, un lugar donde las personas se bañaban y los animales acudían a beber agua. Sin embargo, al sentirse desvalorada, la laguna desapareció misteriosamente una madrugada, trasladándose al cráter del volcán. Cuando los pobladores despertaron, notaron su ausencia. Días después, un guía espiritual maya descubrió la laguna en su nueva ubicación. El lugar que dejó atrás, conocido como “laguna seca”, es ahora únicamente tierra.


Fotografías: Elma Sánchez. Yadhira Sapón
Cada año, 40 días después de la Semana Santa, personas de diferentes lugares visitan la laguna para participar en ceremonias tradicionales. Estas ceremonias son una forma de conexión espiritual con el Creador y Formador, en las que se pide por la lluvia y se ofrece perdón por el trato inadecuado que se le dio a la laguna en tiempos antiguos. Por respeto a su significado sagrado, está prohibido bañarse en sus aguas.
Actualmente, la laguna, rodeada de un bosque diverso, enfrenta cambios significativos debido a variaciones en temperatura y precipitaciones, así como a la extinción de algunas especies. Este sitio sagrado fue declarado área protegida el 21 de junio de 1956 por el presidente Carlos Castillo Armas. Además, en 2018, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas reafirmó su protección, destacando la importancia de los 28 volcanes de Guatemala. El 12 de junio de 1970, también fue designado como Monumento Prehispánico de Guatemala por el Ministerio de Educación.
actualidad
El Palo de Voladores – Joyabaj, Quiché
En el marco de las festividades de la feria titular de Joyabaj, Quiché, se llevó a cabo la tradición del Palo Volador, en honor a la Virgen del la Asunción o Virgen del Tránsito. Durante esta celebración, la comunidad Maya K’iche’ se congregó en el parque central para disfrutar de esta danza, que se realiza a unos 30 metros de altura, es el eje central de la festividad. Alrededor de ella, resuena la marimba y cientos de cohetes iluminan el cielo en señal de gratitud.




La danza del Palo Volador se ejecuta durante siete días, la comunidad se reúne en el atrio de la iglesia local para presenciar la danza.
El proceso de selección del tronco para esta ceremonia es un ritual que refleja el sincretismo propio de la región del Altiplano. En la parte superior se coloca una horqueta y una estructura con dos lazos enrollados alrededor del palo, que actúan como tensores. Por el peso de los voladores, el lazo se desenrolla, llevando a los danzantes al suelo.
La población participa activamente quemando toritos como muestra de agradecimiento. La ceremonia principal comienza a las 5:00 del 15 de agosto, día principal de la feria.
-
entretenimiento2 años
Grupo de Disfraces Real Sociedad San Sebastián – 45 EDICIÓN 2023
-
cultura2 años
El significado de la indumentaria maya de la mujer Totonicapense
-
actualidad2 años
Nuevo Centro Comercial Los Altos de Totonicapán
-
Turismo2 años
Laguna Brava, Huehuetenango, Guatemala
-
entretenimiento2 años
¿Cómo curar las ollas o cazuelas de barro?
-
entretenimiento2 años
El Nance
-
salud2 años
El Camino hacia una Vida más Saludable
-
cultura2 años
Cultura de Guatemala