cultura
HISTORIA DE SAN JUAN LA LAGUNA
El nombre antiguo del municipio de San Juan La Laguna es: Xe’ Kuku’ Aab’AJ en idioma maya Tz’utujil, significa: “debajo de la tinaja de piedra”. XE’ = sustantivo relacional de lugar, que significa: “debajo o debajo de”. KUKU’ AAB’AJ = sustantivo compuesto que significa: “tinaja de piedra”.
San Juan la Laguna es un colorido pueblo maya anidado entre altos acantilados, fértiles plantaciones de café y las tranquilas aguas del Lago de Atitlán. Hogar de gente maya tz’utujil, San Juan es uno de los pueblos más tradicionales y culturalmente ricos de los alrededores del lago.
A excepción de la agricultura, otras actividades económicas de San Juan la Laguna como la pintura, las artesanías, los tejidos dependen del turismo, Dicho destino tiene una extensión de alrededor de 5 cuadras iluminadas en donde es posible observar sombrillas gigantes y máscaras de moros colgadas del techo.
actualidad
El Palo de Voladores – Joyabaj, Quiché
En el marco de las festividades de la feria titular de Joyabaj, Quiché, se llevó a cabo la tradición del Palo Volador, en honor a la Virgen del la Asunción o Virgen del Tránsito. Durante esta celebración, la comunidad Maya K’iche’ se congregó en el parque central para disfrutar de esta danza, que se realiza a unos 30 metros de altura, es el eje central de la festividad. Alrededor de ella, resuena la marimba y cientos de cohetes iluminan el cielo en señal de gratitud.
La danza del Palo Volador se ejecuta durante siete días, la comunidad se reúne en el atrio de la iglesia local para presenciar la danza.
El proceso de selección del tronco para esta ceremonia es un ritual que refleja el sincretismo propio de la región del Altiplano. En la parte superior se coloca una horqueta y una estructura con dos lazos enrollados alrededor del palo, que actúan como tensores. Por el peso de los voladores, el lazo se desenrolla, llevando a los danzantes al suelo.
La población participa activamente quemando toritos como muestra de agradecimiento. La ceremonia principal comienza a las 5:00 del 15 de agosto, día principal de la feria.
actualidad
CONVOCATORIA UMIAL Chuwi’miq’ina’ Totonicapán 2024-2025
Convocatoria para el Certamen Umial Chuwi’miq’ina’ Totonicapán 2024-2025
La comisión Umial Chuwi’miq’ina’ Totonicapán y la Municipalidad de Totonicapán tienen el honor de invitar a todas las jóvenes del departamento a participar en el certamen Umial Chuwi’miq’ina’ Totonicapán 2024-2025.
Este certamen busca enaltecer la riqueza cultural, la identidad y los valores de nuestras comunidades, a través de la participación de jóvenes comprometidas con el desarrollo de nuestro querido Totonicapán.
Fechas de inscripción:
Del 06 al 21 de agosto de 2024.
Requisitos:
- Ser originaria del departamento de Totonicapán.
- Poseer conocimientos sobre la cultura y tradiciones de nuestro pueblo.
- Contar con disposición y compromiso para representar dignamente a Totonicapán en actividades culturales y sociales.
Proceso de inscripción:
Las interesadas podrán inscribirse presentando su solicitud en la Secretaría de la Municipalidad de Totonicapán, oficina 207, en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., de lunes a viernes.
Para más información, comunícate al teléfono: 3191-7541
¡Participa y sé parte de la historia de Totonicapán!
cultura
El Quetzal
Los antiguos mexicas y mayas vieron al ave emplumada de verde y rojo, como dios del aire y como un símbolo de la bondad y la luz; sus plumas de cola verde fueron veneradas como símbolos para el crecimiento de las plantas en la primavera.
El quetzal es la actual unidad monetaria de uso legal en Guatemala, fue creada durante el gobierno del presidente José María Orellana en 1925, año en que sustituyó al peso guatemalteco. El quetzal se divide en 100 centavos.
El Quetzal está clasificado como una especie en peligro de extinción. La destrucción del hábitat y la cacería directa, lamentablemente, ha causado una fuerte disminución en las poblaciones de Quetzales en el país. En la actualidad la legislación guatemalteca y algunos convenios internacionales le dan protección.
La hembra, como sucede en muchas especies de aves, es menos llamativa,ya que carece de penacho, tiene el pecho gris,el pico negro y la cola mucho más corta. El quetzal puede llegar a vivir hasta 20 años.
-
entretenimiento2 años
Grupo de Disfraces Real Sociedad San Sebastián – 45 EDICIÓN 2023
-
cultura1 año
El significado de la indumentaria maya de la mujer Totonicapense
-
actualidad2 años
Nuevo Centro Comercial Los Altos de Totonicapán
-
Turismo2 años
Laguna Brava, Huehuetenango, Guatemala
-
entretenimiento1 año
¿Cómo curar las ollas o cazuelas de barro?
-
entretenimiento2 años
El Nance
-
cultura2 años
Cultura de Guatemala
-
salud1 año
El Camino hacia una Vida más Saludable