entretenimiento
LA VIRGEN DEL CARMEN Y EL ESCAPULARIO
Según tradición carmelita, el día de Pentecostés, ciertos piadosos varones, que habían seguido la traza de vida de los Profetas Elías y Eliseo, abrazaron la fe cristiana; siendo ellos los primeros que levantaron un templo a la Virgen María en la cumbre del Monte Carmelo, en el lugar mismo desde donde Elías viera la nube, que figuraba la fecundidad de la Madre de Dios. Estos religiosos se llamaron Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, y pasaron a Europa en el siglo XIII , con los Cruzados, aprobando su regla Inocencio IV en 1245, bajo el generalato de San Simón Stock.
El 16 de julio de 1251, la Virgen María se apareció a ese su fervoroso servidor, y le entregó el hábito que había de ser su signo distintivo. Inocencio bendijo ese hábito y le otorgó varios privilegios, no sólo para los religiosos de la Orden, sino también para todos los Cofrades de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Llevando éstos el escapulario, que es la reducción del que llevan los Carmelitas, participan de todos los méritos y oraciones de la Orden y pueden esperar de la Sma. Virgen verse pronto libres del Purgatorio, si hubieran sido fieles en observar las condiciones impuestas para su uso.
En este día pidamos acrecentamiento de devoción a María Santísima que tan espléndida es con sus devotos; pues promete a los que llevaren puesto su santo escapulario la eterna salvación y el alivio y abreviación de las penas del Purgatorio.
EL ESCAPULARIO CARMELITA
Un sacramental es un objeto religioso que la Iglesia haya aprobado como signo que nos ayuda a vivir santamente y a aumentar nuestra devoción. Los sacramentales deben mover nuestros corazones a renunciar a todo pecado, incluso al venial.
El escapulario, al ser un sacramental, no nos comunica gracias como hacen los sacramentos sino que nos disponen al amor a Dios y a la verdadera contrición del pecado si los recibimos con devoción.
¿Cómo se originó el escapulario?
La palabra escapulario viene del Latín “scapulae” que significa “hombros”. Originalmente era un vestido superpuesto que cae de los hombros y lo llevaban los monjes durante su trabajo. Con el tiempo se le dio el sentido de ser la cruz de cada día que, como discípulos de Cristo llevamos sobre nuestros hombros. Para los Carmelitas particularmente, pasó a expresar la dedicación especial a la Virgen Santísima y el deseo de imitar su vida de entrega a Cristo y a los demás.

La Virgen María entrega el escapulario el 16 de julio de 1251
En el año 1246 nombraron a San Simón Stock general de la Orden Carmelita. Este comprendió que, sin una intervención de la Virgen, a la orden le quedaba poco tiempo. Simón recurrió a María poniendo la orden bajo su amparo, ya que ellos le pertenecían. En su oración la llamó “La flor del Carmelo” y la “Estrella del Mar” y le suplicó la protección para toda la comunidad.
En respuesta a esta ferviente oración, el 16 de julio de 1251 se le aparece la Virgen a San Simón Stock y le da el escapulario para la orden con la siguiente promesa:
“Este debe ser un signo y privilegio para ti y para todos los Carmelitas: quien muera usando el escapulario no sufrirá el fuego eterno”
Explicación de la Promesa:
Muchos Papas, santos y teólogos católicos han explicado que, según esta promesa, quien tenga la devoción al escapulario y lo use, recibirá de María Santísima a la hora de la muerte, la gracia de la perseverancia en el estado de gracia (sin pecado mortal) o la gracia de la contrición (arrepentimiento). Por parte del devoto, el escapulario es una señal de su compromiso a vivir la vida cristiana siguiendo el ejemplo perfecto de la Virgen Santísima.
Quién lleva el escapulario debe identificarse como católico sin temor a los rechazos y dificultades que ese yugo le traiga.
Imposición del Escapulario:
-La imposición se hace preferentemente en comunidad.
-Es necesario que en la celebración quede bien expresado el sentido espiritual de las gracias unidas al Escapulario de la Virgen del Carmen y los compromisos asumidos con este signo de devoción a la Santísima Virgen.
-El primer escapulario debe ser bendecido por un sacerdote e impuesto por él.
Una vez bendecido el primer escapulario, el devoto no necesita pedir la bendición para escapularios posteriores.
Los escapularios gastados, si han sido bendecidos no se deben echar a la basura. Se pueden quemar o enterrar como signo de respeto.
cultura
LAGUNA CHICABAL – TRADICIÓN MAM

La laguna de Chicabal es un lago formado en el cráter del extinto volcán Chicabal, ubicado en el municipio de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, a una altitud de 2,712 metros sobre el nivel del mar. Este lugar es considerado sagrado por el pueblo maya Mam, quienes realizan ceremonias y rituales relacionados con su cosmovisión. En la orilla del lago se encuentran diversos altares donde se ofrecen ofrendas a los espíritus de la naturaleza. Por esta razón, se han impuesto restricciones para visitarlo durante los días de mayo, permitiendo que las ceremonias tradicionales se lleven a cabo sin interrupciones.

Fotografías: Elma Sánchez. Yadhira Sapón
Para llegar a la laguna, es posible realizar una caminata que dura entre 90 y 120 minutos desde Toj Mech, el pueblo más cercano, o bien pagar un servicio de transporte en picop, conocido como “torito”, que lleva a un mirador en menos de 30 minutos. Desde allí, hay dos rutas de acceso: un sendero y otro que incluye un descenso de más de 500 gradas.
Según una leyenda, la laguna de Chicabal fue, en el pasado, un lugar donde las personas se bañaban y los animales acudían a beber agua. Sin embargo, al sentirse desvalorada, la laguna desapareció misteriosamente una madrugada, trasladándose al cráter del volcán. Cuando los pobladores despertaron, notaron su ausencia. Días después, un guía espiritual maya descubrió la laguna en su nueva ubicación. El lugar que dejó atrás, conocido como “laguna seca”, es ahora únicamente tierra.


Fotografías: Elma Sánchez. Yadhira Sapón
Cada año, 40 días después de la Semana Santa, personas de diferentes lugares visitan la laguna para participar en ceremonias tradicionales. Estas ceremonias son una forma de conexión espiritual con el Creador y Formador, en las que se pide por la lluvia y se ofrece perdón por el trato inadecuado que se le dio a la laguna en tiempos antiguos. Por respeto a su significado sagrado, está prohibido bañarse en sus aguas.
Actualmente, la laguna, rodeada de un bosque diverso, enfrenta cambios significativos debido a variaciones en temperatura y precipitaciones, así como a la extinción de algunas especies. Este sitio sagrado fue declarado área protegida el 21 de junio de 1956 por el presidente Carlos Castillo Armas. Además, en 2018, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas reafirmó su protección, destacando la importancia de los 28 volcanes de Guatemala. El 12 de junio de 1970, también fue designado como Monumento Prehispánico de Guatemala por el Ministerio de Educación.
entretenimiento
Canillitas de leche
Las Canillitas de Leche son un dulce típico guatemalteco delicioso, ya que se elaboran con tres simples ingredientes: la leche, azúcar y canela. De todo los caramelos, la canillitas de son más populares de Guatemala. Se les llama así por su forma alargada. Un canillita es un vendedor callejero de periódicos y revistas, aunque también se puede atribuir la palabra a los puestos callejeros fijos.

Ingredientes de las Canillitas de leche
- 1 litro de leche.
- 2 libras de azúcar.
- 1 raja de canela.
Preparación
- Primero, añadir todos los ingredientes anteriores en un balde y mezclarlos bien.
- Cocinar a fuego lento el contenido del recipiente.
- Mover continuamente hasta que se forme una masa uniforme. Puede que esto se lleve aproximadamente 3 horas.
- Se recomienda dejar reposar un poco al retirar del fuego.
- Luego cortar de forma y tamaño que se desee.
- Finalmente, dejar enfriar.
entretenimiento
El primer viaje a la luna
El 20 de julio de 1969 un astronauta caminaba por primera vez en una magnífica desolación, la Luna. Aún hoy resulta asombroso aunque pasaron 50 años: dos hombres, Neil Armstrong y Edwin Aldrin, caminando a los tumbos en otro mundo. Mientras su compañero, Michael Collins, los esperaba pacientemente en órbita. Aquel día, el planeta entero se paralizó. La humanidad miraba asombrada la transmisión en sus televisores blanco y negro.
El episodio abrió las puertas a una nueva era espacial. La era en la que el hombre sale finalmente de la Tierra para proyectarse hacia el universo cercano.
La misión Apolo 11 fue aquel gran salto para la humanidad. Y lejos de ser un episodio aislado o caprichoso fue el espectacular resultado de casi toda una década de largos y costosos preparativos científicos y técnicos, sueños y esfuerzos, éxitos y fracasos.
Después de 50 años, esperamos con ansias el demorado y ya no tan lejano regreso a la Luna.

El Eagle alunizó en la superficie lunar en el Mar de la Tranquilidad el 20 de julio de 1969 — 102 horas, 24 minutos y 40 segundos después del lanzamiento.
-
entretenimiento2 años
Grupo de Disfraces Real Sociedad San Sebastián – 45 EDICIÓN 2023
-
cultura2 años
El significado de la indumentaria maya de la mujer Totonicapense
-
actualidad2 años
Nuevo Centro Comercial Los Altos de Totonicapán
-
Turismo2 años
Laguna Brava, Huehuetenango, Guatemala
-
entretenimiento2 años
¿Cómo curar las ollas o cazuelas de barro?
-
entretenimiento2 años
El Nance
-
salud2 años
El Camino hacia una Vida más Saludable
-
cultura2 años
Cultura de Guatemala